domingo, 4 de agosto de 2013

CÓMO EMPLEAR LOS DESAFÍOS MATEMÁTICOS PARA TODOS LOS GRADOS

COMPAÑEROS LES DEJO UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR LOS DESAFÍOS MATEMÁTICOS, LOS CUALES YA SE ENCUENTRAN EN ESTE BLOG, SOLO ES CUESTIÓN QUE LOS CHEQUES.


EN ESTE LINK PUEDES VER ALGUNOS EJEMPLOS

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Lf-o_pYBMo4

Desafíos Matemáticos - ¿Qué actividades necesita realizar el profesor al trabajar con los Desafíos?


I. Antes de trabajar el Desafío con los alumnos, el profesor:
·   Lee el Desafío.
·   Identifica, en la Intención Didáctica:
o   El para qué se plantea el o los problemas que se presentan en la o las consignas.
o   Los recursos matemáticos que se espera que los alumnos pongan en juego al resolver el desafío, así como las reflexiones que se pretende hagan.
·   Resuelve las actividades propuestas en la consigna.
·   Revisa las consideraciones previas, para:
o   Distinguir algunos de los probables procedimientos que pueden utilizar los alumnos en la resolución de los problemas planteados;
o   Analizar las posibles dificultades o errores que pueden cometer los alumnos y cómo abordarlos sin darles las respuestas.
o   Confrontar los propios procedimientos que utilizó para resolver elDesafío.
o   Reconocer los recursos matemáticos que son necesarios para resolver los problemas que se plantean.


II. Durante el trabajo con el Desafío:
A) Planteamiento del problema.
·   El profesor indica cómo se va a trabajar, individualmente, en binas o en equipos ypresenta el Desafío, es decir, les plantea el problema de la(s) consigna(s). Se asegura de que todos los alumnos han comprendido en qué consiste lo que van a hacer.
o   Compromete a todos los alumnos en las actividades.
o   Incorpora las dudas de los alumnos en la planeación escolar para resolverlas.


B) La resolución del problema.
·         Los alumnostrabajan individualmente, en binas o en equipos; se ponen de acuerdo en cómo van a solucionar el problema; movilizan los conocimientos que han adquirido previamente; formulan explicaciones (verbales o escritas) sobre cómo le hicieron para resolver el problema; plantean argumentos para fundamentar sus ideas, escuchan con respeto a sus compañeros.
·         El profesor monitorea cada uno de los equipos para escuchar las explicaciones y procesos que desarrollan los alumnos. Ofrece orientaciones –no da respuestas, ni señala procedimientos correctos- para ayudar a los niños en el trabajo que realizan. Observa las interacciones entre los alumnos.

C) La puesta en común.
·         El profesor alienta a los alumnos a discutir la validez de algunas ideas, procedimientos o resultados. Los ayuda a identificar y analizar las causas de los posibles errores.
·   Los alumnos comunican, muestran a sus compañeros cómo resolvieron el problema; comparan los procedimientos empleados; reconocen los errores en el procedimiento y los corrigen; reconocen que hay diferentes caminos, formas o procedimientos para llegar a la solución; valoran –con la ayuda del profesor-  el grado de generalidad de esos procedimientos.


La puesta en común se puede orientar hacia:
- Mostrar, de manera dinámica, la diversidad de formas que se generaron para resolver un problema, aprovechando la oportunidad para exponer procedimientos divergentes empleados por los alumnos.
- Mostrar una noción o procedimiento experto, orientando la atención de los alumnos a la institucionalización de un saber, es decir el análisis de un procedimiento para aplicar una fórmula, realizar una operación, resolver un problema.
- Mostrar algunos procedimientos para establecer comparaciones respecto a los pasos que se proponen para encontrar la solución al problema  y reconocer cuál es “más económico” que otro.
- Mostrar las relaciones entre diferentes procedimientos.
·   Recuperar las dudas más frecuentes de los alumnos y ofrece oportunidades y orientaciones para resolverlas en ese momento o posteriormente.

D) El cierre de la actividad
·         El profesor cierra la actividad destacando algunas ideas que servirán de base para continuar con el estudio y el aprendizaje del contenido del Desafío. A partir de esto, el profesor juega el rol de “memoria de la clase”.
·         Incorpora las dificultades que muestran los alumnos en la planeación escolar para ayudarlos a superarlas.

Desafíos Matemáticos - ¿Qué debemos evitar en el trabajo con los Desafíos?


  • ·         Que el trabajo con los Desafíos sustituya la clase de Matemáticas
·         Que el profesor explique un procedimiento para que los alumnos puedan resolver elDesafío.
·         Que no se analicen los procedimientos y resultados que producen los alumnos.
·         Qué los Desafíos se utilicen como “exámenes” para evaluar los contenidos señalados en el programa de estudios.
·         Que los Desafíos se conviertan en tarea para que los alumnos los resuelvan en casa.
·         Que se proponga a los alumnos resolver un Desafío mientras el docente realiza otras actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario